ARTÍCULO "ESPACIO Y TIEMPO EN EDUCACIÓN INFANTIL". RAEL, I. (2015)


Resultado de imagen de espacio y tiempo en infantil


ESPACIO Y TIEMPO EN EDUCACIÓN INFANTIL


      En este artículo, María Isabel Rael Fuster, nos habla de la construcción del espacio y tiempo de los niños y niñas en infantil. Propongo a continuación un breve resumen que analiza el artículo en sí.
      
      El espacio y el tiempo son parte de la vida cotidiana y se necesitan para comprender el entorno que nos rodea, de ahí su importancia. El espacio está directamente vincula don el esquema corporal y de este, a su vez, con la adquisición de la escritura y su disposición en el papel. 

      El desarrollo de las nociones espaciales y temporales son lentas y complejas que dependen del desarrollo madurativo en el que esté el niño o niña, de entorno cultural en que se desarrolle y de su motivación por entender lo que le rodea.

      Estas nociones primero se aprenden sobre sí mismo, luego sobre los objetos que están directamente relacionados con el individuo y, por último, con los objetos relacionados con otros objetos.

      DESARROLLO DE LAS NOCIONES ESPACIALES
      
      Este concepto está relacionado con el desarrollo psicomotor y la percepción visual. Esta construcción se crea en base a dos posiciones, una es la percepción, que tiene relación con la posición que ocupa el cuerpo dentro de un espacio y la otra, es la representación, que es la capacidad de representar con dibujos o grafías, la acciones realizadas anteriormente, es decir, dicha posición con respecto al esquema corporal. Cuando el individuo sea capaz de alcanzar estos dos procesos, estará preparado para representar nuevas acciones sin necesidad de haberlas experimentado con su propio cuerpo anteriormente.

       El espacio proporciona una información al individuo sobre:
  • Orientación: arriba, abajo, derecha, izquierda, delante, detrás, etc.
  • Situación: dentro, fuera.
  • Tamaño: grande, pequeño, alto, bajo.
  • Dirección: a, hasta, hacia, etc.
Estos conceptos espaciales y otros, debemos trabajar en clase puesto que facilitan la adquisición de la orientación espacial.

DESARROLLO DE LAS NOCIONES TEMPORALES

          El tiempo se adquiere mediante la acumulación de experiencias por parte del individuo. El niño o niña adquiere la percepción de un orden, es decir, una sucesión de acciones organizadas y un intervalo temporal de duración. Primero se va adquiriendo la noción temporal que se refiere a la propia experiencia del niño o niña, por ejemplo, la edad que tiene, mañana y tarde. Después lenguaje que se refiere a nociones temporales como días, meses, etc. Y luego, el tiempo que se refiere a la duración en el espacio y la extensión, por ejemplo, otro día, lo que falta para terminar el colegio, etc.

LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

       Este aprendizaje forma parte del currículo de educación infantil y se planifica en la intervención educativa. Los objetivos que se establecen pertenecen a diferentes áreas y son adquirir los conceptos básicos y resolver problemas espaciales en diferentes contextos y en lo referente al tiempo, ser consciente de los ritmos referentes a su propia persona y conseguir la orientación temporal referente a la sucesión del tiempo, pasado, presente y futuro.

      En cuanto a contenido, se trabajará los conceptos básicos relacionados con el tiempo y el espacio, la orientación y medida del espacio y tiempo y la representación del espacio y tiempo.

      En cuanto a la metodología debe ser manipulativa, el individuo ser el centro de la actividad, utilizar la comunicación para afianzar los conceptos adquiridos, globalizada y vivencial.

      El diseño del espacio y el tiempo, su organización y aceptación tiene gran importancia para la adquisición de estos conceptos.

      Podemos concluir con la dificultad en la adquisición de estos conceptos por el grado de abstracción que tienen y la gran importancia que presentan para la comprensión del entorno. 

      Para indagar más sobre el artículo os pongo el enlace al pdf del mismo: 

Rael, I. (2015). Espacio y tiempo en educación infantil. Revista Innovación y Experiencias Educativas. Volumen 1 (15), 2-11. 






Comentarios